para destinar recursos a la reconstrucción, rehabilitación y equipamiento de escuelas de nivel básico, medio superior, tecnológico y superior de cada rincón del estado.
Los recursos se operarán a través del Fideicomiso, el cual entra en vigor a partir de este año (2022) a través del incremento al Impuesto sobre la Nómina (destinado por empresarios), mismo que aumentará progresivamente en 2022 y 2023, hasta llegar a la tasa de 3% (actualmente es del 2%), lo cual representaría hasta 2 mil 500 millones de pesos.
1. Representantes de la comunidad empresarial
2. Sociedad Civil
3. Y servidores públicos del Estado que realizan una evaluación de conformidad a los criterios de elegibilidad y se lo presentan a todos los miembros del comité quienes aprueban en sesión las obras que se les presentan.
¿Qué motivó la creación del Fideicomiso? Durante 2019 el Gobierno de Jalisco realizó el Censo Escolar, el cual aportó información sobre infraestructura y mobiliario para estimar un presupuesto aproximado y atender las necesidades más urgentes de todos los planteles.
El Censo Escolar permitió evaluar las condiciones de todos los planteles.
El universo de análisis fue de 7 mil 270 inmuebles, correspondientes a 9 mil 745 centros educativos.
Jalisco es la única entidad a nivel nacional
que definió sus necesidades de infraestructura educativa a partir de un censo detallado de los inmuebles escolares públicos?
El censo nos permitió identificar una necesidad de inversión de 36 mil millones de pesos (mdp) para atender prioritariamente la infraestructura educativa de toda la entidad, así como 1,800 mdp para su equipamiento; principalmente en los siguientes rubros:
Rehabilitación de baños
Cambio de pisos dañados
Bardeo perimetral
Agua potable y drenaje
Instalaciones eléctricas
Impermeabilización
Lonaria
Pintura interior y exterior
Accesibilidad interior y exterior
Cruceros seguros
Espacios deportivos y recreativos
Cancelería y puertas
Equipamiento educativo
Con una inversión histórica de 3 mil 601 millones de pesos, intervenimos 759 inmuebles (corte a diciembre de 2021)
Criterios de escuelas
1. Matricula
La matrícula del inmueble debe ser mayor al promedio municipal por tipo de localidad.
2. Rehabilitación estructural
La selección se enfoca en inmuebles con necesidades estructurales apremiantes.
3. Oferta de inmuebles
La selección prioriza los inmuebles que son únicos en la localidad.
4. CAM
La selección se enfoca en asignar recursos a inmuebles que atienden a personas con discapacidad..
5. Plan de expansión
La selección se enfoca en asignar recursos a inmuebles del Plan de expansión..
6. Terminación de obra
La selección se enfoca en asignar recursos a inmuebles con intervenciones pendientes de concluir..
7. Localidades con poca población
La selección se enfoca en asignar recursos a inmuebles que brindan atención a localidades con menos de mil habitantes.
8. % de viviendas sin computadora ni internet
Porcentaje de viviendas particulares habitadas sin computadora ni internet respecto al total reportado por INEGI en el Censo 2020. Se priorizan los inmuebles de las localidades con un valor mayor al 30%..
9. ZIE Poncitlán
La selección se enfoca en escuelas dentro de cuatro comunidades del municipio de Poncitlán 1 Agua Caliente, 2 Chalpicote 3 Mezcala y 4 San Pedro Itzicán..
10. Desconcentración de obra
Desconcentración de obra.
¿Cómo puede participar mi escuela por recursos del fideicomiso?
Se intervendrán las escuelas que tengan daños estructurales y un dictamen de riesgo, planteles ubicados en localidades que presentan altos porcentajes de población en algún nivel de pobreza, e inmuebles que se encuentren en proceso de construcción.
Preguntas Frecuentes
¿Quiénes son los integrantes del comité?
Representantes de la comunidad empresarial, sociedad civil y servidores públicos del Estado.
¿Cómo puede participar mi escuela por recursos del fideicomiso?
Se intervendrán las escuelas que tengan daños estructurales y un dictamen de riesgo, planteles ubicados en localidades que presentan altos porcentajes de población en algún nivel de pobreza, e inmuebles que se encuentren en proceso de construcción
¿Cuántas escuelas van a arreglar por año?
En 2022 se tiene contemplado intervenir 351 inmuebles.
¿Cuál es el objetivo de la creación del Fideicomiso denominado Fondo para la mejora de la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco?
Nace a partir de la necesidad de atender y mejorar las condiciones de la infraestructura educativa de cada plantel educativo de Jalisco, para que las niñas, niños, adolescentes y cuerpo docente del Estado de Jalisco, cuenten con espacios dignos, seguros y accesibles.
¿Cuál es el presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco, aprobado para el Fideicomiso denominado Fondo para la mejora de la Infraestructura Educativa del Estado de Jalisco para el ejercicio 2022, 2023 y 2024?
En el presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco, quedaron aprobados 800 millones de pesos para el ejercicio fiscal 2022, 2,514,000,100 pesos para el 2023 y 2,595,200,000 pesos para 2024, todo publicado en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco. Sin embargo, con las proyecciones de crecimiento económico de la entidad, así como la de su capacidad de recaudación, se estima que los ingresos del Fideicomiso aumenten, para consultar el desglose y los detalles puedes visitar el Periódico Oficial del Estado de Jalisco.
¿Cuáles son los montos de los recursos de inversión por nivel educativo en el periodo multianual 2023-2024?
La Inversión realizada por el Gobierno del Estado en los 125 municipios por nivel educativo será de $5,109,200,100.00 (cinco mil ciento nueve millones, doscientos mil cien pesos 00/100 M.N.). La distribución y detalles del monto se pueden consultar en el Periódico Oficial del Estado.
¿Cuál es el sustento legal de la creación del Fideicomiso?
Se hicieron modificaciones a la Ley de Hacienda del Estado de Jalisco y a la Ley de Ingresos, de manera que quedara aprobado un incremento a la tasa del impuesto sobre la nómina de un .125% (punto ciento veinticinco por ciento) por trimestre, comenzando en el 2022 y así de manera consecutiva hasta llegar a un aumento del 3% en el 2023 alcanzando el incremento de manera gradual.